Diversidad Sexual y de Género

Deseamos que en nuestro hospital la diversidad sea entendida como un valor, donde todas las personas puedan vivir libres, seguras e iguales en dignidad y derechos.
Vivamos espacios libres de discriminación y trabajamos para conseguir la plena inclusión.
No asumir orientación sexual
Utilización de nombre social
Utilización de pronombres neutros
No cuestionar identidad de género
Tiene por objetivo generar una Red de Atención de Salud, mediante la implementación de un Programa de Acompañamiento, que permita brindar apoyo a las personas Trans, sus familias y/o personas significativas, otorgando las prestaciones correspondientes, requeridas para el proceso de tránsito.
El ingreso al programa se realiza en Unidad de Servicio Social, Oficina Arcoiris, Pasillo 8, CDT. Horario de atención: Lunes a jueves de 8:30 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs y viernes de 8:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 16:00 hrs.
Teléfono de contacto: 225764523 – Anexos 264563.
¿Qué debo saber sobre la Genitoplastia Feminizante?
LEY 21.120 ¿Cómo hacer el cambio de nombre y sexo registral con la nueva Ley de Identidad de Género?
Más información del Programa Identidad de Género
Si eres funcionario/a y requieres orientación y/o ayuda respecto a salud funcionario/a, buen trato laboral, convivencia laboral de la comunidad basada en el respeto o sobre tu bienestar emocional, puedes acercarte a estas unidades:
Maritza Calderón López
Teléfono directo: 225764742
Anexo: 264742.
Hace referencia a aspectos físicos objetivamente mensurables (cromosomas, pene, vagina, hormonas, etc).
Es una construcción social y cultural binaria, comúnmente asociada al sexo biológico. Es lo que la sociedad espera de «varones» y «mujeres».
Es la vivencia del género tal como cada persona siente, por lo que puede corresponder o no con el sexo biológico.
Se vincula con cómo mostramos nuestro género al mundo, a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc.
Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona.
Amplia gama de representaciones del cuerpo, por ejemplo, variaciones en la anatomía sexual que va más allá del binario mujer/hombre.
La asignación del sexo no es un hecho biológico innato, más bien se asigna a la percepción que otros tienen sobre sus genitales.
Cuando la identidad de género de la persona corresponde con el sexo asignado al nacer.
Cuando la identidad de género de la persona no corresponde con el sexo asignado al nacer.
Mujer que se siente sexual, emocional y románticamente atraída a otras mujeres
Hombre que se siente sexual, emocional y románticamente atraído a otros hombres.
Personas que se siente sexual, emocional y románticamente atraída a otras a mujeres y hombres.
Todas aquellas situaciones en las que la anatomía sexual del individuo no se ajusta fisicamente a los estándares culturales definidos para el cuerpo femenino o masculino.
Hombre que se siente sexual, emocional y románticamente atraído a mujeres. Mujeres que se siente sexual, emocional y románticamente atraídas a hombres.
Es un término general para las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende el binario hombre y mujer.
Referencia: https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/terminologia-lgbti.html
Quieres saber más
Puedes inscribirte a uno de nuestros cursos e-learning
Próximamente disponible curso: Consideraciones y herramientas para la atención de salud de población LGBTIQ+, especialmente Niños, Niñas y Adolescentes Trans y Género no Conforme en el marco de la implementación de la Ley 21.120.